miércoles, 20 de agosto de 2014
martes, 5 de agosto de 2014
MONOGRAFIA SAN PABLO
Nombre oficial Institución Educativa Santo Domingo Savio
Municipio Planadas
Departamento Tolima
Código DANE 173555001870
Registro Educativo 125168
Licencia de Funcionamiento Resolución 4001 de Septiembre20 de 2.012
Representante Legal RUBIEL VALENCIA CRUZ
Modalidad
Académica
Niveles
de Educación Preescolar, Básica Primaria y Secundaria,
Educación Media.
Localización Zona Urbana
Jornadas Mañana, Tarde, Nocturna y fin de semana.
ASPECTOS GENERALES DE LA SEDE 05 SAN
PABLO.
Nombre oficial Institución
Educativa Santo Domingo Savio, sede 05 San Pablo
Municipio Planadas
Departamento Tolima
Código DANE 273555000142
Registro Educativo 15552141
Representante Legal RUBIEL VALENCIA CRUZ
Modalidad
Académica
Niveles
de Educación Preescolar, Básica Primaria.
Localización Zona Rural, Vereda San Pablo
Calendario A
Jornadas Mañana
Distancia
de la cabecera municipal a la Institución: 8 Km vía al Rubí
Número
de estudiantes: Grado 0º Grado
1º Grado 2º
8 8 6
Grado 3º Grado 4º Grado 5º
3 6 8
DIAGNOSTICO
El
grado prescolar está conformado por 4 niños y 4 niñas, cuyas edades oscilan
entre los 4 y 5 años el grado primero, está conformado por 8 niños de los
cuales 5 son niños y 3 niñas cuyas edades oscilan entre los 6 y 8 años; El
grado segundo, está conformado por 6 estudiantes de los cuales 5 son niños y 1niña
cuyas edades oscilan entre los 7 y 8 años; El grado tercero está conformado 1
niño y 2 niñas, cuyas edades oscilan entre los 8 y 9 años; El grado cuarto,
está conformado por 6 niños de los cuales 2 son niños y 4 niñas cuyas edades
oscilan entre los 9 y 12 años; El grado quinto, está conformado por 8 niños de
los cuales 3 son niños y 5 niñas cuyas edades oscilan entre los 10 y 13 años; en
su mayoría vienen adelantado sus estudios en este plantel desde el grado
preescolar. La mayoría pertenece a los estratos 1 y 2 y provienen de familias con gran variedad
de problemas, entre ellos el desempleo, alto grado de desescolarizado y la
desintegración familiar, pues un gran número de estos niños vienen de familias muy diferentes, algunas constituidas por
ambos padres y por hermanos, en otras solo el padre o la madre vela por la
familia y en algunos pocas son cuidados por sus abuelos, tías.
Las
anteriores situaciones se manifiestan en la personalidad de los
estudiantes es por ello que nuestra
labor como director del grupo debe ir encaminada a establecer una relación
permanente con los padres de familia o representantes legales para conocer más
a fondo las necesidades y expectativas
de los educandos para encontrar las
mejores soluciones para que nuestros estudiantes permanezcan en la sede y su
rendimiento académico no se vea afectado y en mutuo acuerdo entre los
estamentos de la institución y personas que estén comprometidas con la
educación del municipio.
El municipio
de Planadas está ubicado al sur del departamento del Tolima y sus inicios datan
a partir del año 1906 en un caserío llamado Sur de Ata.
Extensión total: 1.445 KM2
Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): 1.450 m.s.n.m.
Temperatura media: 20 ºC.
SUS SÍMBOLOS REPRESENTATIVOS SON LA BANDERA Y EL ESCUDO.
PANORAMA VEREDA SAN PABLO
COMITES
Todos los
alumnos deben comprender cuales son las
funciones de cada uno de los comités y trabajar en coordinación con el docente
y monitor del grupo.
Para
garantizar la efectividad de los comités, el docente debe.
1
Comprobar,
a través de entrevistas con los alumnos que ellos comprenden que es lo que
tienen que hacer en su comité y para qué sirven esto.
2
Proporcionar
la ayuda necesaria para que las actividades de los alumnos estén de acuerdo a
sus capacidades y recursos
3
Proporcionar
a los alumnos el tiempo para cumplir con sus compromisos.
CLASES DE COMITÉS
COMITÉ DE EMBELLECIMIENTO O ASEO
INTEGRANTES:
Gloria
estefania Ite Rivera
Luisa
Fernanda Soto Socorreño
Juan
Nicolás López Vega
Jhon
Maicol García Cuellar
Ezequiel
Cuervo Murcia
Juan
José Canas
OBJETIVOS
v Fortalecer
el desarrollo de actividades que nos
ayuden a mantener el orden en nuestra institución.
v Hacer
campañas trimestrales de aseo, ecológicas
y de bien para toda la
institución.
v Colaborar
con la decoración cuando haya actos especiales en nuestra institución.
v Organizar
charlas donde se explique a los compañeros el buen uso que se le debe dar a las
cestas de la basura, y el buen manejo del aseo en la institución.
DEPORTES
INTEGRANTES:
Roimar
Dussan Lozada
José Anderson
Ite Rivera
Danier Stiven
Villamil Devia
Juan Esteban
Lopez Vega
Daimer
Pimentel
Maribella
Tovar Murcia
Yuri Tatiana
Horta Lozano
OBJETIVO
v Promover
actividades para la utilización del tiempo libre, la participación en
actividades deportivas.
v Fomentar
actividades tendientes a la adquisición
de implementos deportivos.
v Organizar
eventos deportivos en coordinación con el profesor de Edufisica a nivel institucional.
ORDEN Y CONVIVENCIA
INTEGRANTES:
Albeiro
Castañeda Polania
Eilen
Sofia Ite Rivera
Evercellys
Ordoñez
Xiomara
Cuellar Avilez
Jose
Jeferson Quintero Castañeda
Xilena Shayoa Sanchez
Brendy Briyith Sanchez Chito
OBJETIVO:
Buscar el
bienestar del aula de clase con actividades de apoyo al maestro, dando
sugerencias y guardando el debido respeto.
Desarrollar
estrategias de participación y colaboración para que las clases sean más
dinámicas y productivas.
Apoyar el
proceso de aprendizaje de los niños que tengan dificultades.
SALUD
INTEGRANTES:
Dina
María Montano Rodríguez
Yolima
Castro Pedreros
Karen
Dayana García Cuellar
Luis
Jailer Soto Socorreño
Jhoimar
Quintero Castañeda
Eilen
Dayana Perdomo García
Edinson
Ronaldo Tovar García
OBJETIVO:
Ayudar
a preservar la integridad física dce sus compañeros cuando haya lugar a algún
accidente o un compañero tenga algún inconveniente de salud.
MEDIO AMBIENTE
INTEGRANTES:
Deiner
lozano Nagles
Francisco
Devia Tovar
Aní
Jasbleidy Canas Capera
Maria
Isabel Cuervo Murcia
Jonier
Narváez Rodríguez
Karol
Juliana Dussan Lozada
Linda
Marcela Soto Socorreño
COMITÉ DE PROTOCOLO
OBJETIVO:
Brindarles
atención respetuosa a las personas que nos visitan y orientarlas según sea el
caso.
INTEGRANTES:
Jorge
Orlin Orduz Quiroga
Diana
Lizet Lozano Arrahonda
Brayan
Ramos Turriago
Maribella
Tovar Murcia
Ximena
Cuellar
Verónica
Alejandra Quiroga Mahecha.
Erith Esmith Sanchez Chito
Valery Nicol Ballesteros
HISTORIA DE PLANADAS
El municipio
de Planadas está ubicado al sur del departamento del Tolima y sus inicios datan
a partir del año 1906 en un caserío llamado Sur de Ata.
El 25 de
noviembre de 1966, mediante la ordenanza 36 del mismo año, Planadas es
segregado de Ataco, creándose así un nuevo municipio, conformado por 2
corregimientos Gaitania y Bilbao.
Nuestro Municipio está ubicado al sur
occidente del país, al sur oriente del departamento del Tolima, en las
estribaciones de la cordillera central de los Andes Colombianos.
Limita al Norte con los municipios de
Ataco y Rió Blanco, al Occidente con el departamento del Cauca, al sur y
Oriente con el departamento del Huila.
La distancia con la capital del
departamento del Tolima es de 252 Kilómetros, recorrido que se adelanta en
nueve (9) horas aproximadamente por medio de transporte terrestre y de
Bogotá la distancia es de 352 Kilómetros a doce (12) horas por el mismo medio.
Según la oficina Promotora de Juntas
de Acción Comunal de la Alcaldía Municipal, Planadas actualmente tiene una
población aprox. De 42.000 habitantes de los cuales el 52,6% son hombres y el
47.4 son mujeres, distribuidos en 105 veredas.
El
municipio de Planadas es rico en café, cacao, ganadería entre otros productos.Extensión total: 1.445 KM2
Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): 1.450 m.s.n.m.
Temperatura media: 20 ºC.
SUS SÍMBOLOS REPRESENTATIVOS SON LA BANDERA Y EL ESCUDO.
HISTORIA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTO DOMINGO SAVIO
La
Institución Educativa “Santo Domingo
Savio” tuvo sus inicios en un aula de la parroquia del Inmaculado Corazón de María,
bajo la dirección de la hermana Magdalena, perteneciente a la comunidad
religiosa de la Madre Laura. Empezó con 35 alumnos en el año de
1.966.Posteriormente se trasladó al lugar que ocupa hoy el CREAD de la
universidad del Tolima, incrementándose el segundo grado de enseñanza
elemental. La institución continúa aumentando los grados año por año, hasta
completar los cinco años de la básica primaria. El nueve de febrero de 1.967,
el país se vio afectado por una fuerte temblor, lo que ocasiono graves daños a los
habitantes de este lugar, permitiendo con ello que se construyera con apoyo del
Instituto de Crédito Territorial, un barrio que lleva el nombre de Nueve de
Febrero. Para facilitar el ingreso a la educación de los niños más pobres del
sector, el Comité de Cafeteros del Tolima, la comunidad y el programa de
alianza para el Progreso construyeron una escuela, contiguo al barrio
mencionado anteriormente, en el año 1.968. En el año 1.969 inicia labores
académicas, bajo la dirección de la profesora Lucia Bocanegra Gutiérrez, quien
en compañía de la comunidad vecina. opto por escoger el nombre de Santo Domingo
Savio.
Inicialmente
era solo para varones. A partir de 1.975 se inicio como escuela mixta a raíz de
la demanda de cupos, esta idea fue acogida con beneplácito por la comunidad.
Directores
/ Rectores: Rodrigo Guzmán, Saulo Athos Acevedo, Nelson Carrillo, Julio Cesar Bernal, Jorge Eliécer Sánchez Mora, Luis Alfonso Castañeda
Zambrano, José Ancizar Quintero Aroca y actualmente el Lic. Rubiel Valencia
Cruz
PANORAMA
DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTO DOMINGO SAVIO
SIMBOLOS
DE LA INSTITUCION
Himno del Colegio
“SANTO DOMINGO SAVIO”
I
Cantemos un himno de alegría
A una hermosa institución
Donde siempre reina la armonía
Y una buena educación
II
Mansión donde los valores
Enriquecen nuestro ser,
Un lugar de hacer amigos
Y cosas buenas aprender.
CORO
Domingo Savio, Domingo Savio
Claro grito de verdad
Que resuena pronunciado
Excelencia y Libertad.
III
Los peldaños que conducen
A una cima al escolar
De todos los planadunos
Que a ella viene a estudiar.
IV
Es la aurora al nacimiento
Paraíso de amistad
Cual la rosa de sus prados
Que germina en lealtad.
V
Esas columnas sostienen
Un lugar de paz y amor
Que brilla entre la discordia
Donde se enseña el perdón.
CORO…
VI
Domingo Savio, Domingo Savio
Con puertas abiertas esta.
Educando a planadas
que lucha por progresar.
Autor: Weimar Otavo.
PANORAMA VEREDA SAN PABLO
Ubicación geográfica
San
Pablo fue fundado en el año de 1985, se encuentra ubicado en la parte Norte del
casco urbano del municipio de planadas Tolima.
Límites:
Al
Norte con la vereda El Rubí
Al
Occidente con la vereda La Cumbre
Al
Sur con el Casco urbano Planadas
Al
Oriente con la vereda El Playón
Extensión
total: 280 hectáreas Aproximadamente
La localización geográfica del
municipio y por ende de la vereda es de
La altitud
de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): 1250 m.s.n.m.
Características Topográficas
Al
estar San Pablo - Planadas Tolima ubicado en la región Andina presenta climas
tropicales, el cual es determinado por la altura. Las diferencias en el relieve
dan lugar a los
denominados pisos térmicos o niveles hasta los cuales predomina un tipo de
clima; se distinguen cuatro pisos térmicos, según la temperatura promedio de la
vereda la podemos ubicar en el PISO
TERMICO MEDIO, ya que este Corresponde a las
tierras templadas, regiones entre los 1.000 y 1350 m de altura.
Su temperatura oscila entre los 20 y 25°C.
Características Demográficas
Población total:
No
se cuenta con un dato exacto de la población total se cree que en la actualidad cuenta con un población aproximada
de 280 habitantes repartidos entre hombres, mujeres y niños. No se puede dar un
dato exacto de la población porque las
entidades encargadas de los censos no los han confirmado. Las familias están
conformadas principalmente por el padre, la madre y los hijos, prácticamente no
existen madres cabezas de familia. La mayoría
de los padres tienen la primaria
y saben leer y escribir, unos pocos el
bachillerato.
La
mayor parte de la población se dedica a la agricultura, cuya principal
actividad es la siembra y recolección de café, plátano, caña y cacao, etc. También
cultivan cultivos de pan coger.
Organizaciones de la Comunidad
La
vereda San Pablo cuenta con una junta de acción comunal conformada de la
siguiente manera:
Presidente:
YOBANNY TOVAR
Vicepresidente:
EDUARD SANCHEZ
Tesorero:
PEDRO NEL
Secretario:
JORGE LUIS CANAS
Fiscal:
MERY RAYO
Fiscal
Suplente GUILLERMO SANCHEZ
Cuenta
con los siguientes comités de apoyo:
Comité
de Obras
Comité
de conciliación
Comité
de Salud
Comité
de Deportes: Javier Cuellar
Comité
de Medio Ambiente
Aspectos culturales:
Idioma:
Español
Festividades:
En la vereda se acostumbra a festejar el día de San Pedro, en el cual se reúnen
para compartir comidas y bebidas típicas de la región.
Deportes:
Los habitantes de la vereda se reúnen periódicamente para practicar deportes
como el microfútbol y el baloncesto en la cancha ubicada en la escuela.
Juego:
Periódicamente realizan riñas de gallos.
Aspectos Educativos
La
vereda cuenta con una escuela que es la sede 05
de la Institución educativa SANTO DOMINGO SAVIO, la cual está bajo la
dirección del Rector Rubiel Valencia Cruz y los docentes Jorge Orlin Orduz y Albeiro
Castañeda polania.
Esta
escuela cuenta con 43 estudiantes aproximadamente, se brinda educación desde el
grado preescolar hasta el grado quinto. El modelo pedagógico de la institución
es el de Escuela Nueva, el cual Promueve un aprendizaje
activo, participativo y cooperativo, un fortalecimiento de la relación
escuela-comunidad y un mecanismo de promoción flexible adaptado a las
condiciones y necesidades de la niñez más vulnerable.
Actualmente es beneficiado con el programa de
refrigerios del Bienestar Familiar.
Aspectos de la vida doméstica:
Las
casas están construidas de madera, bareque, con techo de zinc, algunas están hechas con bloques de cemento, pero no
están terminadas en su totalidad, las cocinas igualmente están construidas de
madera, tienen un fogón de leña elaborado con ladrillos de tierra y un planchón
donde colocan los recipientes para cocinar los alimentos.
Aproximadamente
el 95% de la comunidad cuenta con el servicio de la luz eléctrica
En
algunas fincas tienen gallinas de campo y pollos de engorde que les sirve para
su sustento, de igual manera algunos de ellos tienen huerta casera donde
cultivan hortalizas y verduras que emplean en su alimentación diaria. Algunas
de las fincas cuentan con vacas de ordeño, cuya leche es comercializada con sus
vecinos.
Alimentación: La alimentación es variada, son las señoras de la
casa las que principalmente preparan los alimentos, para ello utilizan recursos
de la región como el plátano, la yuca, el maíz, el frijol, entre otros, los
demás productos los compran en tiendas y supermercados que están ubicados en la
cabecera municipal.
Vestido: El vestido en su gran mayoría se compra hecho, usan
pantalones de tela, jeans, camisas, camisetas, zapatos de diversos estilos,
botas de plástico y tenis. Los niños que están en la escuela usan uniformes:
uno de diario y el otro uniforme es el
de educación física.
Aspectos de Salud
El
agua que la vereda consume viene en su mayoría de nacimientos que están
ubicados cerca de sus fincas, cada usuario vela por el cuidado de sus cuencas
hidrográficas, siembran árboles y la cuidan de no contaminarla con basuras.
El
agua no es hervida para su consumo, pues consideran que el agua es de una
fuente limpia, por lo tanto no necesita ser hervida.
Los
habitantes de la vereda son visitados aproximadamente cada año por promotores
de salud, quienes brindan orientación en planificación familiar, desarrollo y
crecimiento de los niños y aplican de vacunas que necesiten los niños y
las niñas. También realizan
esporádicamente campañas de higiene oral.
Las
enfermedades más comunes son gripes.
Aspectos ocupacionales:
Los
habitantes de la vereda se dedican principalmente a la agricultura, los
cultivos que predominan son el café, el plátano, cacao, la caña, entre otros.
Algunos campesinos tienen molienda dónde sacan una rica y saludable panela.
Antes
de la siembra de los productos preparan la tierra de la siguiente manera:
De
acuerdo al cultivo se rosa, se platea o se hará la tierra y se seleccionan las mejores semillas.
Al
cultivo de café lo abonan periódicamente con DAP, 15 – 15 - 15, urea y
producción, a veces se aplican los abonos orgánicos. En algunas fincas al café
le aplican algunos químicos para el control de la broca.
Para
la limpia de los terrenos utilizan guadañadoras, azadones y machetes,
igualmente utilizan palas, palines,
barretones, picas y otras herramientas que le facilitan su labor en la
agricultura, algunos campesinos utilizan químicos como los herbicidas para el
control de la maleza.
Existen
sistemas de riego en algunas fincas cuando es necesario.
Los
campesinos recolectan el café periódicamente con el fin de evitar la
propagación de la broca y minizar la utilización de productos químicos que
contribuyen a la contaminación del medio
ambiente.
Tiene
una única vía que comunica la vereda con la cabecera municipal, Es una carretera en regular estado, por donde
los campesinos transportan sus productos
que cultivan y llevan sus alimentos a sus casas.
MUNICIPIO
DE PLANADAS CON SUS VEREDAS
Suscribirse a:
Entradas (Atom)